Estudio del Corredor Este de la Carretera Fronteriza
Skip to main content

Estudio del Corredor Este de la Carretera Fronteriza

2022-actualidad

Visión general

El Estudio del Corredor del Este de la Autopista Fronteriza es una iniciativa mediante la cual el Departamento de Transporte de Texas (TxDOT) busca encontrar una visión unificada en torno a la mejora de la movilidad en el área de estudio de la Autopista Fronteriza Este. Con la comunidad en el centro del proceso de planificación, TxDOT espera en esta etapa del estudio llegar a conceptos de movilidad que sean sensibles al contexto a nivel de vecindario.

La necesidad

TxDOT reconoció la necesidad de mejoras en el transporte en el área de la Carretera Fronteriza Este a finales de la década de 1990. En 2013, TxDOT completó un informe que examinaba varias mejoras de movilidad, incluyendo la extensión del Loop 375 (Carretera Fronteriza César E. Chávez). El informe, titulado El Estudio de Planificación y Vínculos Ambientales (PEL) de la Carretera Fronteriza Este, identificó algunos desafíos, entre ellos:

  • Falta de conectividad con la Interestatal 10 y el Loop 375 (Avenida de las Américas)
  • Aumento de la demanda de tráfico en las calles este-oeste
  • Cruces de trenes a nivel que causan un retraso e impiden el movimiento del tráfico
  • Demanda futura anticipada en la red de transporte existente asociada con el aumento del comercio y los movimientos ferroviarios de mercancías

Fondo

La Organización de Planificación Metropolitana de El Paso adoptó el PEL como parte de su plan a largo plazo de 2015. El PEL presentó varios escenarios para la ampliación de la carretera fronteriza; sin embargo, no se identificó una alineación definitiva para el avance.

Involúcrate

TxDOT está llevando a cabo una amplia divulgación pública, incluyendo reuniones públicas en los principales hitos del estudio, para proporcionar múltiples vías de participación a lo largo del estudio. Dada la naturaleza variada del corredor, TxDOT quiere saber de usted.

2013– 2015

Estudio de Planificación y Vínculos Ambientales (PEL)

El Estudio de Planificación y Vínculos Ambientales (PEL) de la Carretera Fronteriza Este (BHE) comenzó en mayo de 2013. En octubre de 2014 se completó un borrador del Informe PEL, finalizado y aprobado por la División de Asuntos Ambientales de TxDOT. El 21 de agosto de 2015, el estudio fue presentado a la Junta de Política de Transporte (TPB) de la Organización de Planificación Metropolitana de El Paso (MPO), que actúa como agencia regional de planificación y programación. La MPO adoptó el estudio BHE PEL y sus resultados. Las recomendaciones están incluidas en el plan a largo plazo de la MPO de El Paso.

Área de estudio PEL

El área de estudio de BHE PEL incluyó el Loop 375 cerca del Puerto Internacional de Entrada (POE) de Zaragoza y se extendió hacia el sur hasta el POE de Tornillo. La I-10 y el Río Grande sirvieron como límites este y oeste.

Resumen PEL

Habiendo ampliado el área previamente estudiada en 1997, el PEL identificó y documentó las necesidades de transporte basándose en la colaboración con el público, así como con las agencias locales, estatales y federales. El PEL incluyó discusiones comunitarias y un proceso de visión para mejorar el transporte a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México en el sureste del condado de El Paso.

Los problemas identificados incluyeron:

  • Falta de acceso/conectividad directa a la I-10 y al Loop 375
  • Congestión a lo largo de las arterias este-oeste
  • Altos volúmenes de tráfico de camiones a lo largo de las arterias este-oeste existentes
  • Cruces de trenes a nivel que causan retrasos e impiden el movimiento del tráfico
  • Aumento de la demanda de infraestructura de transporte de la zona (carreteras, ferrocarriles y puertos de entrada) asociada con el aumento del comercio internacional e interregional y los movimientos ferroviarios de carga

Se identificaron alternativas de mejora del transporte a través de un proceso colaborativo. Las alternativas se analizaron a través de tres niveles de evaluación. Las alternativas que cumplieron con todos los criterios se presentaron dentro del PEL como mejoras recomendadas. Las mejoras consistieron en el ensanchamiento de las carreteras existentes, nuevas carreteras de alineación y mejoras multimodales.

1997

Estudio de viabilidad

En 1997 se llevó a cabo y se publicó un estudio de factibilidad para partes del área de estudio BHE PEL que identificó los siguientes desafíos:

  • Aumento de la demanda de tráfico en la movilidad este-oeste
  • Falta de conectividad con la I-10
  • La congestión y la necesidad de una ruta alternativa/paralela a las carreteras existentes
  • Demandas sociales y económicas derivadas del crecimiento demográfico
  • Aumento de la presión sobre las carreteras locales y los ferrocarriles asociados con el comercio internacional
  • Comercio interregional y movimientos ferroviarios de mercancías

Informe del estudio de viabilidad (1997)